Una de las personas más influyentes en mi infancia fue el carismático naturalista y realizador de documentales para radio y televisión, Félix Rodríguez de la Fuente (1928- 1980). Fue un naturalista y divulgador ecologista español, defensor de la naturaleza, y realizador de la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980). Contribuyó en gran medida a la concienciación ecológica en una España en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su mensaje buscaba reconectarnos con la Tierra, con nuestros orígenes, con nuestra verdadera esencia. Félix anticipó realidades que estamos viviendo ahora.
Una de las cosas que llama la atención es que Félix apenas dejó nada escrito. Casi toda su obra está dictada al micrófono recogida por su hija Odile Rodríguez de la Fuente en el libro Félix. Un hombre en la tierra. Pero al margen de su fantástica serie de televisión lo que realmente me caló fueron sus cuadernos de campo.
En sus cuadernos de campo Félix reflejaba todas sus observaciones y descubrimientos sobre la fauna. En sus páginas se fusionaban anotaciones, mapas y diagramas a bolígrafo o rotulador con unas bellísimas y coloridas ilustraciones de animales hechas con guache.

El libro definitivo sobre uno de los personajes más influyentes, queridos y respetados en España, que recoge su legado como humanista, naturalista, ecologista y comunicador, y la vigencia de su proyecto.
Incluye:
• Diez capítulos divididos por áreas temáticas con textos de Félix Rodríguez de la Fuente y la transcripción de sus principales intervenciones radiofónicas y televisivas. La selección de los textos y la introducción a cada capítulo corren a cargo de Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga, hija de Félix y principal divulgadora de su legado.
• Un capítulo final con el testimonio de personalidades de todos los ámbitos que glosarán su figura: Andreu Buenafuente, Rosa Montero, Jesús Calleja, Juan Luis Arsuaga, etc.
Compra ahora un cuaderno de diseño
También te pueden interesar
DROGAFICCIÓN: DROGAS FICTICIAS EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN
Aquí te presento una breve farmacopea de drogas ficticias perteneciente al imaginativo mundo del cine y la televisión.
POESÍA VISUAL: UNA FORMA DE REEDUCAR LA MIRADA
La poesía visual es una técnica artística experimental en la que la imagen predomina sobre el resto de los componentes.
DECOLLAGE, EL DESGARRO DEL ARTE Y EL TIEMPO
El decollage es una técnica artística que consiste en el proceso opuesto al collage. En lugar de agregar elementos a la obra, se parte de un objeto artístico del cual se eliminan algunas las partes.